Panel: Credibilidad de los Medios de Comunicación frente a las Noticias Falsas
Por Yadimir Crespo
El acceso a la información es un derecho universal, pero esto no significa que le llegue a todo el mundo de forma verídica.
La importancia de tratar la credibilidad de los medios de comunicación ante el fenómeno de las noticias falsas radica en que la distribución de información precisa contribuye al fortalecimiento de la democracia.
Algunos de los desafíos que atentan contra el desenvolvimiento ético de los comunicadores son la infoxicación, las noticias falsas y “convencer que ser ético es rentable”, según Ana Bélgica Güichardo.
La catedrática expuso además que la noticias falsas o fake news no son un fenómeno nuevo, sino que hoy en día el Internet permite que las informaciones, verídicas o no, se distribuyan de forma masiva y rápidamente.
“Alguien pierde cuando hay una noticia falsa”, agregó Güichardo, quien es la actual directora de la carrera de Comunicación Social de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).
Sin embargo, considera que esta amenaza se puede considerar una oportunidad para la alfabetización mediática.
Por otro lado, Miguel Franjul, director del periódico Listín Diario y vicepresidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), manifestó que los medios impresos traen consigo una fama del cuidado respecto a la veracidad de los hechos, además de que operan bajo estrictas regulaciones.
Asimismo, indicó que los periodistas al llegar a la redacción se encuentra con un entramado de reglas y de filtros que buscan cuidar la credibilidad del medio, insignia que crea fidelidad en la audiencia.
A pesar de que evitan inexactitudes, Franjul asegura que pueden suceder, pero no con una intención previa y mucho menos para desinformar o causar pánico.
En el caso del periódico que dirige, la plataforma digital no se interesa en ser el primero, sino que se toma el tiempo en dar la información, asegurándose que sea veraz y precisa.
En tanto que, Altagracia Salazar definió la noticia falsa como una información planificada, la cual busca que el lector la reproduzca e indague más sobre ella y cuya característica fundamental es que el lector piense bien o mal sobre un tema.
El periodismo siempre ha sido atacado por las noticias falsas y siempre ha estado asociado a un momento político extremo en cualquier lugar del mundo. La diferencia actual es que se masifican por su inmediata y abundante difusión por Internet.
Además, Salazar describió la sordera periodística como un síntoma de aquellos miembros del oficio que, a pesar de haber sido desmentidos, procuran que su discurso prevalezca. Estos periodistas no sirven a los medios de comunicación y, mucho menos, a la sociedad que pertenece.
La sordera periodística es tipificada como la información de carácter unilateral, sin marco de referencia que satisface un punto de vista.
Otras tres características son que aquellos que usan manipulación son líderes políticos de pensamiento extremista; la noticia falsa está asociada a las personas que tienen menos nivel de educación y que esta clase de noticias se usa en la forma más simple del lenguaje.
Asimismo, Salazar señaló que el consumidor de información más exigente es aquel que quiere datos comprobados.
“He determinado que la información falsa que aparece en República Dominicana es muy poco sofisticada; está muy asociada fundamentalmente a grupos de WhatsApp y a la deformación de imágenes”, finalizó la periodista.
Estas conclusiones fueron presentadas durante un panel internacional virtual en conmemoración del 68 aniversario de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
Con el título “Desafíos del Periodismo en República Dominicana y la Región” en el que expertos de la Comunicación y el Periodismo abordaron aspectos teóricos y prácticos de la realidad y los retos que enfrenta el periodismo ante la incidencia de la pandemia por Covid-19.
Asimismo, presentaron sus puntos de vista sobre la credibilidad de los medios de comunicación frente a las noticias falsas.
Además de los mencionados expositores, estuvieron presentes Félix Almonte, director de la Escuela de Comunicación Social de la UASD; Amín Cruz, presidente de la Asociación de Universidades, los docentes Rafael Paradell, Raúl Hernández y Cándida Díaz, entre otros.
Comentarios
Publicar un comentario