¿Por qué la Comunicación no verbal es tan importante?



Hace unos días alguien se me acercó para que le aconsejara sobre cómo hacer una mejor ponencia. Mientras me dedicaba a la mera escucha, no sentía que su tono y sus expresiones reflejaran el verdadero sentido de cada palabra. Cuando me detuve a ver, caí en cuenta de que sus gestos no iban acorde con lo que quería presentar. A raíz de eso, me inspiré para hablarles sobre la importancia del comportamiento no verbal



Al hablar debemos ser conscientes de que nuestros gestos y acciones van conforme a nuestro propósito, ya que ellos se reciben con conciencia y pueden tener una respuesta. 

El comportamiento no verbal influye siempre que hacemos uso de la palabra hablada, especialmente cuando realizamos algún trabajo locutoril. Al momento de grabar cualquier voz en off la personas no observan lo que quieres transmitir, por ello debemos impregnar de mayor dinamismo nuestra voz con la ayuda del resto de nuestro cuerpo para que sientan tu intención. Pero también enriquecerán, adaptarán o modularán lo que queramos comunicar al momento de hablar ante un público.

La variedad de comportamientos no verbales se puede clasificar en cuatro grandes grupos:

1. El comportamiento kinésico

En la kinésica se incluyen los movimientos corporales, las expresiones faciales, gestos de mano y piernas e, incluso, el contacto visual. Estos a su vez se clasifican en: 

• Ademanes ilustradores

Estos se comprenden por cualquier movimiento del cuerpo que desempeñe un papel auxiliar en la comunicación no verbal, son utilizados para ejemplificar. Como cuando para mostrar lo pequeño que era algo, haces el gesto del emoji. También se utilizan para enfatizar, como el gif de abajo. 



• Gestos patógrafos o la expresión de estados afectivos

Los considero de los más importantes, estos son primordiales a la hora de compartir emociones. Procura que la información que difundes vaya en coherencia con tus sentimientos y emociones. 



• Emblemas o gestos emblemáticos

Los gestos emblemáticos representan una palabra o conjunto de palabras bien conocidas, como por ejemplo, decir “no” con la cabeza para enfatizar una negativa. Cabe destacar que estos gestos son señales emitidas de forma intencional, con un significado específico y muy claro.



• Gestos Reguladores

Se trata de movimientos producidos entre interlocutores para regular una interacción comunicativa. Como por ejemplo cuando estamos escuchando atentamente y asentimos para que el emisor continúe.



• Adaptadores

Se trata de gestos empleados como una “vía de escape” a lo que se está diciendo, o que quiere disimular nuestro estado afectivo y emocional; como tocarse el pelo cuando estamos nerviosos. Otro ejemplo sería pasarse los dedos por el cuello de la camisa al sentirnos ahogados por la tensión de la situación.



2. El paralenguaje

El paralenguaje comprende aspectos no verbales de la voz, tales como el ritmo (tranquilo y moderado; acelerado, entusiasta y lleno de pasión), volumen (alto, bajo o moderado), la entonación, así como también el silencio. Estos elementos inseparables de la comunicación no verbal, emitidos consciente o inconscientemente, incrementan su significado.


3. El lenguaje a través de los objetos

Este es uno de los primordiales y que menos atención le prestan. Aquí se incluye la apariencia física, ropa, accesorios, olores y colores. Esta parte del lenguaje no verbal, intencionada o no, afecta cómo los demás nos ven y cómo se reciben los mensajes que emitimos. Si estamos y nos sentimos cómodos con nuestro vestuario y nuestra apariencia, vamos a destilar confianza y seguridad, pero todo esto dependerá también del estilo que usemos.

4. La proxémica

La proxémica estudia el uso que hacemos del espacio y de las distancias que mantenemos cuando nos comunicamos. Además de  la orientación del espacio, la territorialidad y la disposición de los asientos, aquí también intervienen la orientación en el tiempo y la expresión a través del diseño arquitectónico y la decoración del lugar, porque reflejan características.



A veces para enfatizar o repetir la información verbal, otras veces para complementar con más información lo que se dice. Cuando no es para ocultar nuestra realidad, lo  utilizamos, correcta o erróneamente, para indicar significados opuestos a lo que se expresa verbalmente. En ocasiones, sustituye lo oral y a menudo lo utilizamos con el fin de regular el proceso de comunicación. Indistintamente de la función o intención que le demos al lenguaje no verbal, siempre será un complemento clave de nuestros discursos

COMPARTO LO QUE APRENDO. 💁‍♀️


Fuentes consultadas

Ruiz Mitjana, L. (2020, 22 agosto). Los 5 tipos de gestos y su clasificación en comunicación no verbal. Recuperado 23 de agosto de 2020, de https://psicologiaymente.com/social/tipos-de-gestos

Leonte, A. (2019, 26 octubre). Diferencias culturales en la comunicación no verbal. Club de Lenguaje No Verbal. Recuperado 23 de agosto de 2020, de https://www.comportamientonoverbal.com/clublenguajenoverbal/diferencias-culturales-en-la-comunicacion-no-verbal-club-de-lenguaje-no-verbal/

Comentarios

Lo más leído

¿Dónde estudiar Comunicación Social en República Dominicana?

Del campo a la alta cocina: Gastronomía Sostenible en República Dominicana

Serie sobre Comunicación Política: La Venganza de Analía