9 Mitos y realidades de estudiar Comunicación Social

Redactado en colaboración con Yasmel Corporán, Paola Rosario y Andry Cedano.

¿Te ha pasado que cuando respondes lo que estudias o estudiaste te miran extraño? “Te morirás de hambre, en esa carrera no pagan”, “solo lo haces por querer salir en televisión”. ¿Ha llegado la gente a pensar que te gusta 'el chisme' o que quieres desempeñarte en un programa de farándula?⁣⁣⁣




En la carrera de comunicación social hay muchos mitos, si bien por personas que la estudian sin saber si eso es lo que realmente quieren como profesión y desconocen el compromiso que implica el oficio en cualquiera de sus vertientes, o por la mala fama que muchos "profesionales" de los medios le han dado. A continuación desmentimos algunos de los mitos más comunes sobre la Comunicación Social:


1. Mito: "Los comunicadores sociales no ven matemáticas"

Realidad: Como parte de nuestro conocimiento general nos imparten matemáticas superior y estadística, pero en la práctica del oficio también se ven las matemáticas, como en el periodismo investigativo y el periodismo de datos.


2. Mito: "La carrera de comunicación solo es para salir en televisión" o "para salir en televisión hay que estudiar comunicación”

Realidad: Lo cierto es que la Comunicación Social es una de las carreras con más vertientes y opciones para sus estudiantes. Es muy amplia, incluye a las relaciones públicas, el periodismo y la comunicación corporativa, la producción audiovisual, entre otros. Como puedes ver, es posible dedicarse a muchas otras cosas que no involucran estar frente a las cámaras

Por otro lado, para simplemente salir en televisión no es necesario invertir cuatro años en una carrera. En el transcurso de la carrera nos encontramos con tantas personas que no están seguras de lo que quieren, y estudiar una Licenciatura es para especializarte, ser un experto en ello y ejercer la profesión con propiedad y criterio. Para desenvolverte en la televisión, un curso basta; pero para ser un comunicador en todo el sentido de la palabra, conocedor de periodismo, sociología, mercadeo, psicología, entre otros, hacen falta sus cuatro años o más de preparación profesional. Esta carrera abarca tantas cosas que con saber usar un micrófono, tener dicción y fluidez, no es suficiente. 


3. Mito: "Que todo el que estudia comunicación social es para trabajar en programas de farándula" 

Realidad: La comunicación es multidisciplinaria (te puedes enfocar en producción, relaciones públicas, periodismo, en la parte corporativa). La farándula en República Dominicana y, me atrevería a asegurar que, en el resto de Latinoamérica tiene mala fama por el morbo, la provocación y el chisme. Pero al igual que las otras ramas del periodismo, es un área que se debe ejercer con propiedad, profesionalidad, ética y criterio crítico


4. Mito: "La apariencia física es lo más importante"

Realidad: En cualquier carrera, el aspecto físico es importante, más no determinante. La carrera no te exige verte de cierta manera, pero sí te exige habilidades, destrezas, disciplina, saber redactar, saber hablar, ser creativo y culto. No te negaremos que hay estereotipos, los cuales muchos productores se empeñan en mantener o aumentar, pero queda de nosotros luchar para eliminarlos.
 

5. Mito: “Todo el que estudia Comunicación Social es buen orador”

Realidad: Lo cierto es que como estudiante de Comunicación Social si hay que hacer el mayor esfuerzo para tener un buen uso de la palabra hablada y escrita, y rigor al hacerlo, mas no es cierto que todo aquel que estudia la carrera tiene la capacidad de expresarse naturalmente ante cámaras o público, y esto no le quita sus capacidades para ejercer la carrera. Además, durante la carrera existen materias que te ayudaran en esto. 

Otro mito es que siempre hablamos bien. La verdad es somos humanos, y cometemos errores por defecto. Además, hay momentos en que lo hacemos de forma deliberada para relajarnos.


6. Mito: “Las personas tímidas no pueden estudiar Comunicación Social”

Realidad: Para estudiar esta carrera no necesariamente se debe ser extrovertido, y la timidez no debe influir en nuestro deseo de querer estudiar Comunicación Social. Las capacidades intelectuales son básicamente las que llevarán al éxito a un comunicador que de verdad quiera involucrarse en esta gran labor. Además, mencionábamos al inicio que la carrera tiene diversos ámbitos desde los cuales ejercerla y en los que tu timidez no interfiere.



7. Mito: “Los que estudian comunicación, hablan mucho y no tienen vergüenza”

Realidad: La verdad es que a muchas de las personas que estudian Comunicación Social por lo general les gusta hablar y socializar mucho, y tienden a no ser vergonzosos a la hora de gestionar o conseguir cualquier información necesaria para su trabajo, pero no es un requisito o una obligación el hablar mucho o no tener vergüenza para ser comunicador, debemos entender que no todos somos iguales y que existen sus excepciones.


8. Mito: “Los profesionales de la Comunicación ganan mucho dinero”

Realidad: Durante toda la carrera escuchamos que nos vamos a morir de hambre, y no es cierto. Pero tampoco es verdad que se gana mucho dinero. Hay áreas que mueven más ingresos que otras, pero en ello también influye la experiencia y el reconocimiento que tengas. De acuerdo a estudios estadísticos, hay una alta cantidad de licenciados de comunicación social que no están ejerciendo y obtienen sus ingresos de otros oficios, por otra parte están quienes deciden emprender sus medios independientes o propios proyectos. Además, quienes sí laboran en medios de comunicación tienen la tendencia al multitrabajo y los "picoteos". Tus ingresos también dependerán de tu trayectoria y profesionalidad. 


9. Mito: “Estudiar Comunicación Social es irse por lo más fácil” 

Realidad: Muchas personas no saben el trabajo y el compromiso que representa estudiar Comunicación Social, es una carrera que va ligada a un gran número de áreas y disciplinas, y por ende, cargada de mucho estudio y dedicación. Además, hay que estar actualizándose constantemente de todo lo que pasa en el mundo lo que implica un esfuerzo extra, para ser un buen comunicador.

Te puede interesar: ¿Dónde estudiar Comunicación Social en República Dominicana?


La comunicación social es una carrera bastante completa, en ella ves de todo un poco. Si lo haces con entrega, dedicación, pasión y compromiso, a pesar de la tensión y el estrés, te causará grandes satisfacciones. Si quieres profundizar más acerca de estos mitos, visita nuestro IGTV y busca el video Mitos y Realidades de la Comunicación Social. ¿Qué otro mito se nos olvidó?

COMPARTO LO QUE APRENDO 💁‍♀️

Comentarios

Lo más leído

¿Dónde estudiar Comunicación Social en República Dominicana?

Del campo a la alta cocina: Gastronomía Sostenible en República Dominicana

Serie sobre Comunicación Política: La Venganza de Analía