Libro: Periodismo, Noticias Falsas y Desinformación
¿Quién alguna vez no ha hecho eco de alguna noticia falsa? Aún siendo comunicadores, es difícil responder que no, porque cada día se hace más complicado identificar aquellas informaciones que no se apegan a los criterios periodísticos y cuyo fin, comúnmente, es desinformar.
Hace más de un mes el Ministerio de la Presidencia de República Dominicana (MINPRE), en conjunto con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), realizó un seminario sobre cómo combatir la infodemia, en el mismo se mencionó la futura traducción de un manual de Educación y Capacitación sobre el tema, el cual desde ayer está a nuestra disposición.
En la necesidad de combatir la desinformación y fortalecer el periodismo independiente para asegurar la información de interés público, la UNESCO publicó en 2018 el libro “Journalism, Fake News & Disinformation”, con el propósito de servir como una herramienta académica que responda al problema global emergente de desinformación que enfrentan las sociedades en general.
Este manual único ya está disponible en 11 idiomas y ahora se incluye el español, gracias al apoyo ofrecido por el MINPRE para la traducción del texto, la diagramación y la impresión del libro.
Durante la puesta en circulación, realizada de forma virtual y privada a través de la plataforma de Microsoft Teams, Guilherme Canela, jefe de la Sección de Libertad de Expresión y Seguridad de los Periodistas de la UNESCO, comentó que la información falsa siempre ha estado, pero hoy se esparce más rápido y a más gente, por ello para combatir la desinformación hace falta más información.
Más en: Puesta en Circulación de la versión en español del libro Periodismo, noticias falsas y desinformación. Un manual de educación y capacitación en periodismo.
Este manual constituye una herramienta de alfabetización mediática para periodistas y el resto de los ciudadanos, no tan solo en República Dominicana, sino también en el resto del mundo hispanohablante. Si estás interesado en adquirirlo, puedes encontrarlo gratuitamente y de forma digital en el apartado publicaciones del portal web de República Digital, o en la Biblioteca Online de la UNESCO.
Por lo que noté al ojearlo, el libro incluye una extensa variedad de fuentes para ampliar lo que ya abarca sobre el concepto ‘noticias falsas’, la identificación y seguimiento de la información, la comprensión de las distinciones clave entre las diferentes formas de desinformación e, incluso, cómo combatir el abuso en línea (módulo abarcado por Julia Posetti, autora principal del libro), entre otros temas.
Si decides leerlo, espero que sea de provecho para tu vida profesional y que utilices los conocimientos obtenidos para un mejor ejercicio de la comunicación, así como también para alfabetizar mediáticamente al resto de la sociedad. Y si eres de mis lectores no comunicadores, te recuerdo que el fenómeno que la Organización Mundial de la Salud ha denominado como ‘infodemia’ nos afecta a todos, te invito a que leas el texto, lo apliques a tu vida diaria y nos ayudes a mejorar la calidad de la información.
COMPARTO LO QUE APRENDO. 💁♀️
Comentarios
Publicar un comentario