Reflexión: ¿Por qué pasar de lo escrito al formato auditivo?

Los domingos son de reflexiones, durante este cuatrimestre estaré compartiendo con ustedes las conclusiones a las que llego al leer las "Reflexiones del Director", columna publicada en el periódico Listín Diario y redactada por el destacado periodista Miguel Franjul. A continuación mi escrito del día de hoy:




Domingo 2 de febrero de 2020.
REFLEXIONES DEL DIRECTOR: Boom de las “noticias sonoras”

Los podcasts no son nuevos, pero su reciente apogeo ha hecho aumentar su fama en los últimos años. El periodismo no se queda en el pasado, sino que se monta en la ola de tendencias digitales, como muestra de ello están los creciente news podcasts

El auge de las noticias sonoras, más que una puerta abierta a captar una mayor audiencia y de cubrir las nuevas necesidades del público consumidor de noticias, es una herramienta que permite ampliar las informaciones y satisfacer la curiosidad del antes lector y ahora oyente.

Más que contar las principales noticias, ahora se tiene la oportunidad de profundizar en el background del hecho noticioso. Explicar causas y posibles consecuencias, incluso tratar soluciones sin tener una rígida limitante de espacio (como en los periódicos), o de tiempo, como en los medios audiovisuales tradicionales (radio y televisión); y ello implica una producción previa realizada minuciosamente. Además, según algunos de los implementadores de esta tendencia, no incluyen anuncios, lo que llama más la atención de los usuarios (especialmente si la reproducción es gratis).

Otra de las ventajas es que serviría de oportunidad de empleo para locutores y narradores, porque siendo sinceros, aunque nos preparen para ello, no todos los periodistas son capaces de tener un eficaz dominio ante un micrófono. Aunque también, al ser más libres, los podcasts dan la oportunidad de ingresar a un nuevo ámbito de la comunicación a aquellos profesionales de la información que no están acostumbrados a otros medios que no sean el escrito; a la vez, les reta a cambiar la narrativa, ser más creativos y expresarse sin las imágenes como principal recurso. Esto significa que un podcast no solo resulta beneficioso para un medio de comunicación sino también para los comunicadores de forma individual.

Algunos de los periódicos internacionales que están sacando provecho de esta nueva tendencia son the Washington Post, Slate, BBC, The Guardian, ABC, The Australian, Les Echos, Radio France, Swedish Radio, entre otros. La revista Zetland creó una app para sus reproducciones, pero existen plataformas como Spotify o Google Podcasts que tienen mayor alcance. Finalmente, espero que el éxito de estos nuevos proyectos en formato de audio y los aspectos positivos mencionados anteriormente inspiren a los directores de medios periodísticos dominicanos a aplicarlos en las redacciones que dirigen.


Reflexión realizada por Yadimir M. Crespo para la clase de Organización de Medios Sociales de Comunicación. 


Me encanta leerlos, dejen su opinión en los comentarios. Arriba, en la última oración, les dejo el enlace de la publicación original, por si les interesa. ♥  
Les recomiendo leer la columna. 💯
Comparto lo que aprendo. 💁‍♀️

Comentarios

Lo más leído

¿Dónde estudiar Comunicación Social en República Dominicana?

Del campo a la alta cocina: Gastronomía Sostenible en República Dominicana

Serie sobre Comunicación Política: La Venganza de Analía