Reflexión: El audio, nuevo y creciente formato de información

Como les dije en el anterior post, a partir de hoy estaré compartiendo con ustedes las conclusiones a las que llego en las reflexiones que hago sobre la columna "Reflexiones del Director", la misma es publicada en el periódico Listín Diario y redactada por el destacado periodista Miguel Franjul. En mi última publicación resalté que todo estudiante de comunicación debería hacer el hábito de leer dichos escritos, y vuelvo a recalcarlo. A continuación mi escrito del día de hoy:



Domingo 26 de enero de 2020.
REFLEXIONES DEL DIRECTOR: Oír, más que leer noticias

Los seres humanos estamos en un constante cambio. La tecnología presenta avances diarios en búsqueda de la comodidad de sus usuarios, quienes cada día aumentan más. 

Las empresas informativas deben adaptarse a estos cambios y avances para así también hacer crecer su audiencia. He escuchado mucho que los jóvenes no les gusta leer periódicos ni estar al tanto de las noticias; no obstante, hay un trozo de la población juvenil a quien sí le interesa, pero quizás carece de tiempo para detenerse a buscar un periódico (ya sea impreso o digital) y empezar a leer página por página.

Las nuevas generaciones (destacadas por ser multitasking y multipantallas), y alguna de las anteriores que están al tanto del mundo digital, buscan nuevas opciones que les permita ahorrar tiempo y que signifiquen un menor esfuerzo mental. El e-mailing con los detalles de las más relevantes noticias es una muy buena opción que ha tenido mucha aceptación, como prueba de esto tenemos a la suscripción de El Brifin, un resumen diario de las noticias más importantes de Rep. Dominicana y a nivel internacional escrito de forma jocosa y recibido vía correo a las 6:00 AM. 

Por otro lado, diversos periódicos digitales incluyen en sus publicaciones los audios de los textos que presentan o videos que hacen de la información un contenido más dinámico e interesante, así como también más fácil de consumir. Pero todo no queda ahí, sino que además corren la milla extra y se lanzan hacia la creciente comunidad de pódcasts. Allí publican sus trabajos escritos en formato de audio, lo que permite que mientras haces alguna otra actividad, como conducir, limpiar o ejercitarte, puedas ir enterándote de todo el acontecer noticioso. Sin olvidar la mayor ventaja, esta tendencia representa una alternativa frente al desgaste y cansancio de la vista que produce la excesiva exposición a las pantallas de los dispositivos inteligentes e, incluso, de la televisión. Pero también constituye una puerta abierta a la inclusión, en caso de aquellos que no pueden o no saben leer.

Nueva vez, como en la reflexión anterior, confirmo que los medios digitales no vinieron a destronar a los medios tradicionales, mucho menos a la prensa escrita; sino a servirles de apoyo para así llegar a un nuevo público y hacer crecer la audiencia. Finalmente, el destacado periodista Miguel Franjul hace referencia a un experimento de la revista danesa Zetland, sobre el cuál hablará en las próximas Reflexiones del Director, que con ansias esperaré para compartir con ustedes.


Reflexión realizada por Yadimir M. Crespo para la clase de Organización de Medios Sociales de Comunicación. 


Me encanta leerlos, dejen su opinión en los comentarios. Arriba, en la última oración, les dejo el enlace de la publicación original, por si les interesa. ♥
Comparto lo que aprendo. 💁‍♀️

Comentarios

Lo más leído

¿Dónde estudiar Comunicación Social en República Dominicana?

Del campo a la alta cocina: Gastronomía Sostenible en República Dominicana

Serie sobre Comunicación Política: La Venganza de Analía