6 Consejos para escribir sobre personas discapacitadas



Recientemente se conmemoró el Día Internacional de las personas discapacitadas, para contextualizarnos, debemos saber que esta fecha fue declarada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1992 con el objetivo de promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidades en todos los ámbitos de la sociedad y el desarrollo, así como concienciar sobre su situación en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural.

Para el 2017, según la Organización Mundial de la Salud, más de mil millones de individuos padecían alguna discapacidad, esto representaba en ese entonces alrededor del 15% de la población mundial. Las personas con discapacidad conforman uno de los grupos más marginados del mundo, por esto, las palabras que usamos al hablar sobre ellos en un texto periodístico son de mucha importancia. A continuación te comparto algunos consejos que debes saber al escribir sobre personas discapacitadas:



1. Pregunte si la persona está dispuesta a revelar su discapacidad.  Aunque existen muchos que prefieren hacer pública su discapacidad, nunca des por hecho que una persona está cómoda con hablar sobre ella. Siempre debes preguntar a la persona en cuestión si quiere compartir su discapacidad, puesto que hay quienes optan por no ser identificados públicamente como una persona con una discapacidad, y eso se debe respetar.



2. Enfatice en habilidades, no en limitaciones. En lugar de resaltar lo que ellos no pueden hacer, enfatiza en lo que son. En vez de decir "persona que no puede hablar", puedes utilizar "persona que usa un método alternativo de comunicación".


3. Haz uso del lenguaje enfocado en la persona. También recuerda que, a pesar de su discapacidad, sigue siendo una persona. ¿En qué consiste este lenguaje? Consiste en que en vez de decir "Parapléjico", digas "hombre con paraplejia". Quizás no notes la diferencia, pero sí sientes el cambio. Dejas de hablar de esta persona como si fuera un mostruo (aunque no fueran tus intenciones) y ahora hablas de un persona con una discapacidad.


Sin embargo, algunas personas ven su discapacidad como una parte esencial de quiénes son y prefieren identificarse primero con su discapacidad. Por eso, nuevamente, siempre pregunta a la persona en cuestión cómo prefiere que se refieran a su discapacidad.

4. No use eufemismos ni lenguaje ofensivo. Términos como con capacidades diferentes, que enfrenta retos, discapacitado-capacitado o especial se consideran a menudo términos condescendientes, no "maquillemos" las cosas; seamos reales, pero tengamos tacto al escribir. En otro aspecto, ejemplos de lenguaje ofensivo incluyen raro, retardado, flojo, imbécil, vegetal, lisiado, loco, o psicópata.

5. Mencione la discapacidad de una persona solo si es parte esencial de la historia. Si no es necesario, ¿para qué mencionarlo? 


6. Represente a personas con discapacidades que son exitosas de manera equilibrada, no como heroicas o sobrehumanas y cree notas con un interés humano, en lugar de textos sentimentales.


Toda esta información la obtuve de la Guía para escribir sobre personas con discapacidades. Conciencémonos entre colegas para no seguir cometiendo los mismos errores que se han venido haciendo hace tiempo. Quizás no sean iguales que quienes no tienen discapacidades, pero sí poseen los mismos derechos y merecen el mismo respeto. 
Comparto lo que aprendo. 💁‍♀️

Comentarios

Lo más leído

¿Dónde estudiar Comunicación Social en República Dominicana?

Del campo a la alta cocina: Gastronomía Sostenible en República Dominicana

Serie sobre Comunicación Política: La Venganza de Analía