Periodismo y Literatura



Los actuales estudiantes de comunicación escuchamos, repetitivas veces, expresiones que aluden a que los antiguos profesionales del área estaban mejor preparados. Para aquellos quienes queremos dar el todo por el todo y poner nuestra profesión en alto, estas opiniones resultan ofensivas. Sin embargo, no voy a negar que sí son muchos los casos de discípulos que “están en todo, menos en misa”.

Quizás, esos grandes eruditos forjados en la prensa, televisión y radio, lograron su gran trayectoria y recorrido gracias a la ardua preparación que tuvieron, consecuencia del constante esfuerzo en conocer y aprender. En las anteriores épocas, el más factible recurso de conocimiento era la lectura, ahí radica la importancia de la relación que tiene la literatura con el periodismo.

La literatura, explica Santiago Gamboa, nace con la Épica, "donde una persona que regresa a su lugar de origen después de una travesía y cuenta a su gente lo que vio y lo que le pasó" (Etica periodística, 2018); dentro del periodismo, ¿no es esto lo que contamos?

Existe una singular frontera entre la literatura y el oficio periodístico, no obstante ambos tienen algo en común: cuentan una historia; además está presente una delgada línea que complementa uno a otro, un sencillo ejemplo son los géneros periodísticos interpretativos que en un determinado momento deben entrar al terreno de la estética, de la literatura, sin perder la objetividad que caracteriza el ejercicio periodístico.

El periodismo actual se encuentra sumido en una clase de crisis provocada por el desequilibrio de los periódicos y la necesidad de redactar muchas notas a velocidades increíbles, lo que está causando un periodismo mal escrito, y no solamente a nivel ortográfico, sino también a nivel estilístico. Es nuestro deber regresar a la literatura y, sobre todo, a la lectura. Tomemos como ejemplo y guía a esos grandes periodistas que también son, o fueron, literatos: Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Manuel Vázquez Montalbán, Isabel Allende, Arturo Pérez-Reverte, entre otros; para recuperar el protagonismo merecedor de la escritura periodística, para así recuperar nuestra reputación como conocedores de la palabra en todos sus aspectos.

Como estudiantes que queremos cambiar la negativa concepción que tienen acerca de nuestra carrera y sus egresados, necesitamos fomentar el deseo de acercarnos a las obras literarias para lograr enriquecer nuestro quehacer periodístico, que es enriquecer al profesional que somos, o en este caso seremos.


Redactado por Yadimir Crespo para Exprésate CONECSO y publicado el 05 de marzo de 2019.
Discurso para asignación de la asignatura Oratoria.
COMPARTO LO QUE APRENDO. 💁‍♀️

Comentarios

Lo más leído

¿Dónde estudiar Comunicación Social en República Dominicana?

Del campo a la alta cocina: Gastronomía Sostenible en República Dominicana

Serie sobre Comunicación Política: La Venganza de Analía