Inicios de la comunicación: Comunicación 1.0




Recientemente culminé un curso donde conocí un concepto que me llamó mucho la atención: la comunicación 2.0. Previo a continuar, quiero destacar que cuando mencionamos en estas líneas "comunicación", hacemos referencia a la comunicación de masas y no al proceso en sí de transmitir información. Para mí, resulta increíble que un concepto tan visto e implementado hoy en día -especialmente en el marketing digital-, nunca lo había escuchado en clases, al menos no desde esta perspectiva. Por esto me he animado a indagar más, y en el blog de hoy quiero contarte lo que he aprendido; por si al igual que yo, tú tampoco sabes de qué va esto. 


Espera ahí, antes de hablar de la comunicación 2.0 debemos conocer sus antecedentes, es decir, la comunicación 1.0. Para quienes estamos iniciados en la materia, ya conocemos los orígenes de la comunicación. No obstante, a continuación vamos a recordarlos. 


La primera etapa de la revolución de la comunicación inicia con el tránsito de la comunicación oral a la escrita, este acontecimiento se le acredita a los sumerios, unos cuatro mil años antes de Cristo. Los sumerios crearon la escritura cuneiforme, la cual consistía en el dibujo de objetos en tablas de arcilla. Con el tiempo, la escritura evolucionó (ver infografía) y se transformó totalmente. Los trazos pasaron de ser imágenes que representaban el mundo circundante a convertirse en la representación de los sonidos como resultado de la invención del alfabeto. 







Luego de nacida la escritura fonética, durante varios siglos se facilitó la transmisión y almacenamiento de información a través de manuscritos. A esto le continuó otro gran momento de desarrollo para la comunicación, la invención de la imprenta de tipo móvil por el alemán Johannes Gutenberg, alrededor de 1440 y 1450.



Casi 400 años después, se produjo otro acontecimiento que revolucionó el ámbito de las comunicaciones. Como producto de la Revolución Industrial, en el siglo XIX inició un dinámico proceso de cambio social, donde surgieron las ciudades, aumentó la clase media articulada y demandaban información masivamente, lo que resultó en el inicio de la comunicación de masas.


A pesar de que la radio surge en 1894, ésta cobra especial importancia como medio de comunicación a mediados del siglo XX, especialmente durante el período entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Por otro lado, las primeras transmisiones de televisión se realizaron en 1927. Sin embargo, el auge de este medio llegó en decenios posteriores, en plena Guerra Fría.


En los años 60, en ese mundo dividido por bloques, se empieza a darle forma a lo que hoy llamamos Internet. ​Estados Unidos creó en 1969, con 4 ordenadores, una red exclusivamente militar, y se llamó ARPANET (Advanced Research Projects Agency Network o Red de la Agencia para los Proyectos de Investigación Avanzada de los Estados Unidos). De aquí surgieron otras redes durante los años 70, pero no será hasta la caída del Muro de Berlín en 1989, y finales de la década de los años 90, cuando las TICs comienzan a tomar popularidad, Internet se expande y de esta forma inicia la revolución tecnológica que hasta hoy sigue transformando la comunicación.


Este recorrido breve y sustancial por la historia de la comunicación nos sirve como un hilo conductor, con el que enlazamos el paso de la comunicación 1.0 a la comunicación 2.0. Si nos detenemos a observar, hemos tratado aquellos medios de comunicación considerados como medios tradicionales (prensa, radio y televisión); los mismos utilizaban un modelo de comunicación unidireccional, consistente en que el emisor envía un mensaje a través de un canal a un receptor o receptores pasivos, que únicamente consumían información.

Parte de estas informaciones las he obtenido de "Actívate, Google España” (http://google.es/activate​). 





Hasta aquí el blog de hoy, en la siguiente entrada continuaremos con el tema central, la comunicación 2.0. 
¡Hasta la próxima!

Comentarios

Publicar un comentario

Lo más leído

¿Dónde estudiar Comunicación Social en República Dominicana?

Del campo a la alta cocina: Gastronomía Sostenible en República Dominicana

Serie sobre Comunicación Política: La Venganza de Analía